En 1937, el escritor mexicano Mauricio Magdaleno publica la novela El resplandor, la historia de San Andrés de la Cal, una pequeña localidad otomí que espera la llegada de un mesías que no sólo actúe con justicia social sino que rompa la profecía que pesa sobre la historia de su pueblo. Saturnino Herrera mestizo, criado en San Andrés, educado en la ciudad y producto de la Revolución mexicana- regresa encarnado en una figura en la que los indios depositan todas las esperanzas. Los mitos, la historia, la identidad mexicana, la tierra, son temas que recorren toda la novela y que, junto con la visión espiritual de los personajes, la estructura y el uso de algunos procedimientos literarios, inauguran una línea de la tradición mexicana que cultivarán con éxito autores tan relevantes como José Revueltas, Agustín Yañez y Juan Rulfo. Magdaleno encuentra equivalencia en algunos cuadros de Francisco Goitia, especialmente en aquel de la pareja de indios retorcidos de sufrimiento, con ella con el rostro cubierto con las manos, él con la cara contorsionada por el sollozo, implantes en la exclamación: ¡Tata Jesucristo! (Concha Meléndez, 1938).

Conrado J. Arranz realiza la edición anotada y las notas de la obra, así como un estudio preliminar que consta de introducción, biografía del autor, génesis y recepción de El resplandor, análisis literario de la obra, noticia bibliográfica, y una bibliografía esencial.

  • Libro: Arranz, Conrado J. /
  • Fecha de publicación: 2013