Esta obra contribuye a establecer un diálogo fértil con lo slectores a partir del recorrido por la función vivificadora de la fiesta y el ritual en algunos delos países que conforman esta región. Un recorrido que pasa tanto por las fiestas indígenas de la tradición mexicana como por las de origen novohispano, las mismas que fueron convocadas a la aparición de una nueva cultura, en donde se privilegiaron los lenguajes que nos relacionan desde el comienzo. Las transformaciones que se han producido condicionan nuestra historia porque reivindican el origen y se dinamizan hacia el futuro. En este sentido, la obra reflexiona sobre el uso de algunos conceptos y la creación de otros, pero siempre por medio de precisiones y generalizaciones que partan delo que las comunidades van creando.

En “El transcurso discursivo del tiempo durante la celebración de las topadas: metáfora y autoconciencia del trovador”, Conrado J. Arranz parte del hecho de que la celebración de las topadas, en principio, transcurre desde el anochecer hasta el amanecer del día siguiente. ¿Se trata de un rasgo característico de la tradición o es un símbolo de la propia celebración?, ¿qué conciencia tiene el trovador de este componente de la fiesta?, ¿le influye a la hora de llevar a cabo su creación poética? Además, el trovador se somete a diferentes límites temporales consustanciales a la fiesta. En el presente trabajo analizo estos elementos para observar la relevancia que tiene el tiempo en el discurso del trovador, es decir, cómo influyen estas aparentes limitaciones en la creación poética y en el discurso narrativo.

  • Libro: Arranz, Conrado J. /
  • Fecha de publicación: 2018